lunes, 9 de noviembre de 2015

Pocos conductores conocen sus derechos al momento en que reciben una multa de tránsito

36a1902eae6a5cb180c6e93ef55c3058_XL (1)

En forma cotidiana se aplican cientos de multas de tránsito en nuestro departamento que abarcan desde el mal estacionamiento hasta los excesos de velocidad, hablar por celular, colocarse los instrumentos de seguridad y hasta el consumo de alcohol. Si bien las multas deben servir para educar a los conductores, mediante la explicación de la infracción cometida, el agente de tránsito debe respetar los derechos del conductor.Según las estimaciones de la Policía Vial, en San Rafael se elaboran entre 70 y 80 multas por día por diferentes motivos, incluso a veces llegan hasta las cien boletas con infracción. Uno de los aspectos que se observan en forma constante en el momento en que el policía labra una multa, son conductores que con un gran malestar reclaman y discuten con los uniformados sobre los argumentos de la sanción, muchos de ellos sin conocer sus derechos llegan a generar espectáculos en plena calle. Desde la Dirección de Estacionamiento Controlado de nuestro departamento días atrás informaron a nuestro diario que en promedio se realizan unas 3500 multas. Pero además, un aspecto que señala Oscar Fregenal,  es la mala reacción de los conductores al momento de ser sancionados. “Cuando se trata de insultos no hay distinción de sexo, hay inspectores nuestros que han sido amenazados, agredidos e insultados por conductores. Todos los meses tienen que recibir unas 3800 agresiones, nadie los felicita por el trabajo que realizan, solo se quejan”.Así como la Ley de Tránsito establece ciertos procedimientos para el oficial que coloca una sanción, cada conductor cuenta con ciertos derechos que pocos los conocen e implementan. Así lo explicó José Ramón, uno de los integrantes de la ONG Protectora, quien señaló uno de los aspectos que poco se suele aplicar: “Hay un derecho fundamental al que el oficial de tránsito no se puede oponer. Uno puede impugnar en el acto que ese acta no es correcta, eso el conductor lo puede escribir antes de firmarla, y colocar el nombre de un testigo en la misma. Igual tenés cinco días para realizar el descargo y hacer que el juez analice la situación”. Esto hace referencia con el derecho de resguardar la “prueba de cargo”, el agente de tránsito debe anotar los testigos ofrecidos por el conductor para que pueda corroborar sus dichos.Según informan desde la asociación,  para resguardar el “derecho de defensa”, el agente de tránsito debe permitir que el conductor realice el descargo correspondiente, con una breve exposición. “Él tiene derecho de hacerme la infracción, pero uno como conductor tiene derecho de escribir en el acta un pequeño descargo , y podes exigirle al agente que te deje colocar eso y recurrir a un  testigo”. Menciona también que entre la gran cantidad de conductores sancionados hay personas que se exceden en los reclamos y otras que intentan evadir las multas de cualquier manera. “Hay gente abusiva también y pretenden pasar a los oficiales”.Otro de los cuestionamientos que se suelen plantear es sobre la retención del carnet de conducir. “Una de las cosas es que la ley de tránsito tiene una disposición que faculta la retención del carnet de conducir pero hay un fallo de la Suprema Corte de Justicia que declara inconstitucional eso, entonces nosotros entendemos que no  es posible que te la retiren en todo caso”. Además, en caso de detención el agente de tránsito debe labrar el acta con: los datos personales, patente del vehículo, descripción de la contravención vial y la firma del conductor. Otro aspecto es que el agente de tránsito debe entregar una copia de la infracción en la mano del conductor. Asimismo, señala que la mayoría no aplica sus derechos en este momento porque “la gente no los sabe”. “Los agentes de tránsito algunas veces tienen una manera muy severa de pedirte las cosas. Para  ganar tiempo y confeccionar la multa te apuran y te dicen deme el carnet, la tarjeta , una vez que te sacaron el carnet no te lo devuelven más”.Por último, hay que señalar que las faltas más comunes por las que se sanciona a los sanrafaelinos son el uso de teléfonos celulares mientras se conduce, circular sin el uso del cinturón de seguridad, no llevar las luces bajas encendidas y los casos de mal estacionamiento (en doble fila o en lugares no permitidos). Estas nuclean el 80% de las sanciones. El 20% restante de las multas se distribuyen en casos de personas que exceden los límites de velocidad permitidos en las rutas, los que se adelantan a otro vehículo en zonas de doble línea amarilla o de curvas, la falta de los correspondientes papeles en regla, entre otras contravenciones.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Por dudas y consultas escriba al mail: dragriseldaengelhard@gmail.com o llame al 15509097 de 10 a 16 hs gracias

ANTES DE RENUNCIAR A TU EMPLEO, LEE Y CONOCE QUÉ DERECHOS PERDÉS Y CUALES CONSERVAS. Como es popularmente conocido, el hecho de enviar...